martes, 26 de agosto de 2014
viernes, 22 de agosto de 2014
Prevención y Tratamiento de Enfermedades de los Peces
Prevención y Tratamiento de Enfermedades de los Peces
"En los últimos diez años, durante los cuales el material que se presenta en estos manuales fue corregido, ilustrado, preparado para su edición y finalmente publicado, ha habido una creciente toma de conciencia sobre el peligro potencial que presentan algunos de los productos químicos usados comunmente en el manejo de una granja acuícola. En particular, el verde malaquita mencionado en el Capítulo 15 ha sido legalmente prohibido en algunos paises debido a la larga presencia residual que tiene en los peces tratados. " (Towards safe and effective use of chemicals in coastal aquaculture. GESAMP Reports and Studies No. 65. Rome, FAO, 1997.)
|
Introducción
1. Las enfermedades de los peces pueden causar sustanciales pérdidas en una granja debido a:
- un menor índice de crecimiento y de reproducción de los peces;
- un mayor costo de la alimentación debido a la pérdida de apetito y el desperdicio de alimentos sin consumir;
- una mayor vulnerabilidad a depredadores;
- una mayor susceptibilidad a la baja calidad del agua;
- muerte de los peces.
2. Aunque es difícil evitar completamente las enfermedades de los peces, es preferible tratar de prevenir su aparición en lugar de permitir su desarrollo y luego intentar curarlas, cuando comienzan a causar problemas (véase Sección 152). Curar una enfermedad es mucho más difícil y normalmente requiere los servicios de un especialista. Puede ocurrir que una enfermedad se haya agravado, cuando finalmente se logra iniciar el tratamiento adecuado. En algunos casos, los peces supervivientes se encuentran tan debilitados que se hace difícil llevar a cabo un tratamiento efectivo.
3. Sin embargo se pueden aplicar diferentes tratamientos simples y efectivos, para la prevención o control inicial de la enfermedad antes de que pueda convertirse en algo serio. Estos métodos están descritos en la Sección 153. En cualquiera de los casos se deben manipular productos químicos y conocer sus riesgos y su utilización.
Causas principales de enfermedad en piscicultura
4. Existen diferentes causas de enfermedad que pueden afectar a los peces directamente o provocar continuos problemas de salud. Básicamente, cualquier factor que cause estrés o dificultades a los peces disminuye su resistencia a las enfermedades y aumenta la probabilidad de que se presenten problemas sanitarios.
5. Las tres causas principales de enfermedades son:
- una alimentación inadecuada;
- estrés por exposición a productos tóxicos;
- ataque de organismos patógenos.
(a) Alimentación inadecuada de los peces: las enfermedades causadas por deficiencias nutritivas son más frecuentes cuando el sistema de cultivo de peces se hace más intensivo y los peces obtienen menos nutrientes de organismos naturales (véase Capítulo 10);
(b) Estrés causado a los peces por exposición a un factor ambiental extremo o a una sustancia tóxica: en los capítulos anteriores se han dado indicaciones sobre factores tales como:
- una manipulación brusca y/o excesiva, por ejemplo durante la cosecha.
- estrés debido a sobrepoblación y/o relacionado con el comportamiento, por ejemplo durante el almacenamiento (véase el Capítulo 13) o transporte (Capítulo 14);
- temperatura del agua inadecuada
- falta de oxígeno disuelto
- evolución del pH hacia valores extremos
- presencia de gases tóxicos, por ejemplo amoníaco o sulfuro de hidrógeno
- sustancias tóxicas presentes en los alimentos artificiales, por ejemplo algunos productos químicos en ciertos alimentos vegetales (saponina, gosipol, etc.), toxinas micóticas en alimentos almacenados
- contaminación del agua debida a productos químicos agrícolas o industriales, afluentes de aguas residuales, fuertes aportes de sedimento.
(c) Ataque de organismos patógenos, ya sea externamente en la piel, agallas o aletas de los peces, o internamente en la sangre, el tubo digestivo, el sistema nervioso, etc. En la Sección 153 se dan indicaciones más detalladas sobre estos organismos.
6. Las características y el manejo de las primeras dos causas de enfermedades ya han sido estudiados en detalle anteriormente, razón por la cual las secciones siguientes se centran en la prevención y el tratamiento sencillo de las enfermedades de peces causadas directamente por organismos vivos.
Datos básicos de manejo y nutrición de Tilapia
Datos básicos de manejo y nutrición de Tilapia
Para aquellas personas que recién se inician y tienen las mismas dudas que nos surgieron a los que ya tenemos tiempo en el cultivo de Tilapia a continuación algunos datos básicos de manejo y nutrición. Les sugiero que luego de leer este artículo a modo de introducción, profundicen leyendo otros post que pueden encontrar en este mismo blog. Al terminar la lectura de este post les anoté una lista de publicaciones relacionadas para que continúen con su aprendizaje. Recueden que es gratis y pueden dejarme un comentario para preguntar algo que no quedó muy claro.
Es recomendable iniciar la alimentación una vez que amanezca y dar el mayor número de veces por día para que haya un mayor aprovechamiento y menor desperdicio de alimento. Se deben realizar muestreos de peso por lo menos una vez cada 15 días con el fin de hacer cálculos de la cantidad de biomasa existente en el estanque, lo cual servirá para elaborar los análisis relacionados a si se está proporcionando la cantidad correcta de alimento, determinar ganancia de peso y hacer cambios de alimento de acuerdo al peso del pez.
CONTROL DEL ALIMENTO
En la producción de tilapia, el alimento es uno del os insumos que más impacta en el costo total, por lo que se recomienda llevar un control estricto del mismo, evitando así la sobre alimentación o sub-alimentación. Estos controles servirán también para elaborar un buen análisis económico al final del ciclo.
MONITOREAR PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA
Se debe monitorear el nivel de oxígeno y temperatura todos los días, ideal de 6:00 am, 12:00 am, 6:00 pm, 12:00 pm. Semanalmente medir el ph, alcalinidad, dureza, nitritos y amonio. Entre más intensiva es la producción se debe ser más estricto con la medición de estos parámetros de calidad del agua.
IMPORTANTE
Las ganancias de peso tienen qué ver con muchos factores:
Temperatura del agua (27 a 32 °C)
Niveles de oxígeno (>4ppm)
Genética (Super Machos, hormona-dos)
Calidad de alimento
Densidad de siembra
Recambio de agua
Manejo
Otros
- See more at: http://www.pisciculturaglobal.com/2013/03/datos-básicos-de-manejo-y-nutrición-de.html#sthash.xUVzMEeD.dpuf.
jueves, 21 de agosto de 2014
Tilapia roja (Oreochromis mossambicus.)
La Tilapia roja, también conocida como Mojarra roja, es un pez que taxonómica mente no responde a un solo nombre científico. Es un híbrido del cruce de cuatro especies de Tilapia: tres de ellas de origen africano y una cuarta israelí. Son peces con hábitos territoriales, agresivos en su territorio el cual defiende frente a cualquier otro pez, aunque en cuerpos de aguas grandes, típicos de cultivos comerciales, esa agresividad disminuye y se limita al entorno de su territorio.
Este pez se puede reproducir en grandes espacios como estanques o en grandes ciénagas. Este pez de origen africano tiene una buena demanda en el mercado, buen crecimiento y un buen desarrollo. Su hábitat es el fondo de la ciénaga.
Especies hidrobiológicas que viven o se desplazan generalmente en la superficie de los ambientes acuáticos es una especie de mayor demanda en el mercado.
La reproducción se caracteriza por ocurrir una incubación bucal, además de que se cuida la cría. En cuanto al dimorfismo sexual de la especie, se ha mencionado que los machos son más grandes y poseen mayor brillo y color, que respecto a su alimentación, la tilapia roja, come todo tipo de alimentos vivos, frescos y congelados. Asimismo aceptan alimentos secos para peces, en particular pellets humectados previamente. Los machos de la tilapia crecen más rápidamente y alcanza un tamaño mayor que la hembra. En cultivo comercial alcanzan dimensiones de hasta 39 cm, aunque en acuario un poco menos.1
Esta especie es un pez que se adapta y aguanta altas temperaturas dependiendo el medio donde se encuentre, también es un pez que su alimentación es balanceada(a base de concentrado).


Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus)}
También conocida como tilapia plateada, este pez puede medir hasta 60 cm y pesar hasta 4 kg. Es fácilmente reconocible debido a su cuerpo comprimido, a las líneas verticales separadas de color oscuro y a la barra en la aleta caudal. En época reproductiva el color de las aletas se vuelve rojizo.
China es el principal productor con algo más de 42% de la producción mundial mientras que España ocupa la posición 18ª.
En cuanto a su hábitat tiene una gran adaptabilidad, se encuentra en variedad de hábitat dulceacuícolas como ríos, lagos y canales.
Entre otras tilapias esta especie es la menos tolerante al frío por lo que prefiere climas subtropicales y tropicales, aunque tolera variaciones en la temperatura y oxígeno. Su dieta es amplia, se alimenta de algas bentónicas, fitoplancton, huevos de otras especies de peces y larvas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)